
El 27 de abril de 2024 se instalaron en el centro del municipio de La Roda (Albacete), cinco Stolpersteine o ladrillos de la memoria para recordar y homenajear a los cinco rodenses que fueron deportados y asesinados en campos de concentración nazis. Estos rodenses, exiliados republicanos, representan una parte fundamental de la memoria democrática de España y enlazan la historia de nuestro país con la historia de Europa. Desde la Asociación de Memoria Histórica de La Roda y comarca, reconocemos la importancia de honrar la memoria de estas personas que huyeron de la guerra civil española y que fueron sorprendidos en Europa con la II Guerra Mundial, muriendo de forma dramática, injusta, cruel e inhumana en campos de concentración nazis por defender valores democráticos que hoy disfrutamos todos, afortunadamente.
La idea de colocar estos ladrillos parte del artista alemán Gunter Demnig y fue puesta en práctica por primera vez en su ciudad natal, Colonia, para homenajear a los gitanos de esta ciudad que fueron deportados a campos de concentración. Dada la inmensa magnitud del Holocausto, lo habitual es encontrar Stolpersteine dedicados a personas de religión judía, pero no es algo exclusivo. Se han colocado para recordar a víctimas de otras religiones, personas con incapacidades, homosexuales, deportados políticos, exiliados, trabajadores forzosos, pacifistas, personas sin hogar, incluso miembros de las Brigadas Internacionales en España. A día de hoy se pueden encontrar en aproximadamente 2.000 ciudades de 27 países, 26 europeos y Argentina, pudiendo decir que es el conjunto monumental más extenso a nivel mundial.
Para este homenaje contamos con la presencia de Benito Bermejo, historiador, profesor e investigador independiente que ha destacado por el estudio de españoles deportados a campos nazis. Es autor, junto a Sandra Checa, del Libro memorial. Españoles deportados a campos nazis (1940-1945), Ministerio de Cultura (2006). Se trata de un minucioso inventario de los, al menos, 9.000 españoles que fueron enviados a estos campos de exterminio. También ha estudiado en detalle la figura del fotógrafo Francisco Boix, que trabajó en el servicio de identificación de Mauthausen-Gusen. Rescató unas 20.000 fotografías a punto de ser destruidas por las autoridades nazis. Escribió su biografía y trabajó como guionista e investigador en el documental sobre Boix estrenado en el año 2.000 y nominado a un premio Emmy. Nuestro invitado también ha entrevistado a cerca de 100 supervivientes del Holocausto, entre ellos, a un superviviente de La Roda, Salustiano Checa.
![]() |
| Benito Bermejo |
Como bien sabemos, la guerra civil española finaliza un 1 de abril de 1939, tan solo seis meses antes de que estallara el conflicto mundial en Europa. Muchos de los combatientes republicanos lucharon junto a los aliados, como con la división francesa "La Nueve" (la primera en entrar en París). La mayoría combatió contra el fascismo con la convicción de que esta guerra era la continuación de su lucha contra el franquismo (lo cuál era cierto). Sin embargo, pensaban, engañados en la mayoría de los casos, que los aliados, tras su victoria, acabarían con el régimen de Franco. Por desgracia esto nunca llegó a ocurrir.
De los cinco exiliados de La Roda que acabaron en campos de exterminio nazis, dos de ellos sobrevivieron. Uno de ellos fue Salustiano Checa Ayuso, rodense nacido en 1913. Tras huir de España es detenido es Estrasburgo e ingresa en Mauthausen en diciembre de 1940. Es sorprendente que pudiera sobrevivir al horror de este campo nazi, siendo liberado al término de la II Guerra Mundial. Vivió en Bompas, Perpignan, hasta la fecha de su muerte en 2003.
![]() |
| Salustiano Checa |
Francisco Talavera también sobrevivió. Nació en 1978 y, como la mayoría de estas personas, era trabajador del campo. Tras huir por los Pirineos fue detenido en Beauneaire en mayo de 1944 y trasladado a Toulousse. De ahí lo llevan al campo de Buchenwald, donde ingresa entre agosto y septiembre de 1944. En Buchenwald, a estas alturas de la contienda era más fácil sobrevivir. En 1945 fue liberado a la edad de 67 años.
Los otros tres rodenses no tuvieron tanta suerte, si es que podemos llamar suerte a sobrevivir al Holocausto pues, como dijera Eduardo de Guzmán al término de la guerra civil española: "los vivos acabaron envidiando a los muertos". En cualquier caso, este fue el destino de los tres rodenses que fallecieron en Mauthausen:
Miguel Carrizo Díaz, nacido en 1901, tras la Guerra Civil huye a Francia. Fue detenido en Gorlitz (Alemania) en abril de 1941. Ingresa en Mauthausen (Austria) donde es asesinado en septiembre de 1942 a la edad de 41 años.
![]() |
| Miguel Carrizo Díaz |
Juan Marchante López, nacido en 1911, tras abandonar España, es detenido por los nazis en Zagan (Polonia) y porsteriormente se le localiza en Treveris (Alemania) desde donde lo trasladan a Mauthausen en enero de 1941. Muere en la cantera subcampo de Gusen en junio de 1942 a la edad de 31 años.
La suerte de Herminio Martínez Vinuesa fue similar a la de Juan. Herminio nació en 1909. Tras huir de España también es detenido en Zagan y trasladado a Treveris. Ingresa en Mauthausen en enero de 1941. En octubre del mismo año muere en la cantera de Gusen a la edad de 33 años.
![]() |
| Herminio Martínez Vinuesa |
De las 90.000 personas asesinadas en Mauthausen, sin contar con los supervivientes, más de 5.000 eran españoles. Como hemos visto, tres eran de La Roda, aparte de los liberados. Tenemos dudas con respecto a otro posible superviviente, José León Ávalos. Todavía no hemos podido confirmarlo.
![]() |
| José León Ávalos |
![]() |
| Junto al cantautor Martín Alcahuz |
![]() |
| Junto al alcalde Juan Ramón Amores |











